
- Este evento ha pasado.
Mesa redonda: ‘Efectos no deseados de las políticas pro-bici (II). Retos de equidad y justicia de las intervenciones para la movilidad ciclista y la gestión del espacio público’.
En esta mesa, dos ponentes expondrán los retos que los modelos de ciudad imponen a las soluciones de movilidad sostenible, poniendo atención a los efectos adversos que se pueden desencadenar en tema de equidad, justicia y desigualdad territorial y gentrificación.
Alfonso Sanz
Geógrafo, matemático y Técnico Urbanista. GEA21.
El infierno está empedrado de buenas intenciones: peatonalizaciones de libre mercado.
Las políticas bien intencionadas de movilidad sostenible que olvidan el marco en el que se realizan pueden ocultar transformaciones muy negativas o procesos de deterioro de los valores urbanos que, a la postre, se vuelven en contra de los objetivos de dichas políticas. Un ejemplo de ello puede ser la peatonalización de calles en el marco del libre mercado.
David Estal
Arquitecto, València.
¿Mejoramos nuestra movilidad planificándola? los carriles bici
El urbanismo dotacional, repartido técnicamente sobre el plano, ha derivado hacia una mirada ecológica o verde del espacio público y la movilidad. La planificación urbanística tradicional ha incorporado leyes, ordenanzas, indicadores e incluso planes vinculados a la movilidad urbana sostenible para ganar espacio para el peatón, la bici y el transporte público. ¿Pero la movilidad sostenible se soluciona con este exceso de planificación? PMUS, EDUSI, PTM… de poco sirven si no se les da continuidad, se evalúan críticamente y se acompañan de participación ciudadana como la base de su gestión. El uso que se hace del espacio público es mucho más complejo que lo que predica el urbanismo que olvida todo lo que acontece al margen. El reto pasa por desparametrizar, contextualizar y trabajar desde ámbitos más próximos y personales como la percepción, la salud o la formación. La planificación de la movilidad urbana difícilmente genera la deseada igualdad social que pende de la apropiación, las relaciones, los afectos, los usos espontáneos o el intercambio de conocimiento… un conjunto de valores no cuantificables a diferencia del número de kilómetros de carril bici, indicador estrella de la movilidad sostenible reducida a la óptica del reparto de los modos de transporte.