
- Este evento ha pasado.
Mesa de debate: ‘Efectos no deseados de las políticas pro-bici (I). Retos de equidad y justicia de las intervenciones desde las herramientas de evaluación de la movilidad sostenible’.
Eje – Ciudades Compartidas
Lugar: Museu Valencià d’Etnologia – Sala Didàctica
Moderación: Nacho Tomás, Secretario Técnico de la Red de Ciudades por la Bicicleta
Ponentes:
Esther Anaya.
Consultora e investigadora de movilidad ciclista.
El reto de integrar la equidad en los sistemas de bicicleta pública, herramientas de evaluación espacial
Los servicios públicos de bicicletas compartidas localizadas en estaciones se han estado extendiendo por ciudades de todo el mundo. Estos servicios ofrecen la posibilidad de acceder a la movilidad ciclista sin necesidad de poseer una bicicleta y de este modo, ofrecer las ventajas de este transporte saludable, ambiental y asequible a la población. Sin embargo, se ha observado que los usuarios de estos servicios tienden a ser predominantemente hombres, blancos, con nivel de educación elevado y con poder adquisitivo medio-alto. La exclusión parcial de grupos de población que ya se encuentran en situaciones desfavorecidas va en contra de los objetivos de un servicio público y entra en conflicto con el carácter sostenible de las políticas ciclistas. En los estudios que se presentan se muestra, por un lado, cómo se analizan las inequidades causadas por estos sistemas a nivel espacial y por otro, cómo elaborar una herramienta que permita evaluar el nivel de inequidad espacial de estos sistemas. Esta herramienta es un índice que podría integrarse en los pliegos concursales y en los contratos de forma que los servicios de bicicletas compartidas no contribuyan a las desigualdades sociales y se diseñen de manera más justa.
Miguel Alvarez Martinez:
Ingeniero de Caminos, especialidad en Urbanismo y Ordenación de Proyectos.
Experiencias e innovación en participación digital y movilidad sostenible en Madrid
La utilización de tecnologías de la comunicación aplicadas a la participación ciudadana para afrontar los retos de la movilidad sostenible es una tendencia en crecimiento en los últimos años. Numerosos proyectos de innovación buscan mejorar la manera en la que realizamos diagnósticos de carácter cualitativo y cuantitativo, analizamos y proponemos soluciones y transformamos la manera en la que entendemos la movilidad en nuestras ciudades. El enorme potencial de este campo, sin embargo, no debe impedirnos ver los numerosos problemas que el desarrollo de estas herramientas tiene por delante. Los sesgos de entrada al uso de estas tecnologías reducen la diversidad de las personas participantes, la calidad de las deliberaciones peligra al escalar el número de participantes. La factibilidad de las propuestas presentadas, la interacción con técnicos, o los conflictos entre los ritmos de la ciudadanía y el de las administraciones encargadas de concretar materialmente sus demandas son algunos de los retos no resueltos. En su ponencia hablará de los software, B-us y Baoqu, que utilizan la participación digital en la transformación urbana, así como sus experiencias en el uso de medios tecnológicos para la divulgación sobre movilidad sostenible, la generación de programas electorales y propuestas ciudadanas.